Gastronomía
Helados de Salcedo
Fue inventado por parte de las Hermanas Franciscanas del Colegio «San Francisco de Asís» hace aproximadamente unos cincuenta y cuatro años atrás; el pueblo en general tomó como iniciativa dicho comercio para deleitar a propios y extraños con este delicioso producto, que día a día ha tomando auge y adquiriendo mejores técnicas. Como en todas las ciudades se destacan ciertas actividades que la identifican plenamente, en nuestra ciudad se ha destacado en esta actividad, ya que su gente trabajadora, con su esfuerzo ha permitido estandarizar el producto y mantener vigente la tradición.Elaborar un helado no es fácil, requiere de tiempo y, sobre todo; de un amplio conocimiento de texturas, sabores, combinaciones de colores, etc., pues la clave está en saber mezclar los ingredientes y las porciones exactas para que resulte ideal y agradable al paladar. Son hechos a base de jugos de frutas frescas, como mora, taxo, naranjilla, babaco, frutilla ,etc., con azúcar, se pone cada sabor con el intervalo de dos horas, hoy en día también se lo ha tecnificado es decir se lo hace a base de maquinaria puesto que la demanda es grande a nivel del país y fuera de él.
Hornado
Es un plato a base de la carne de cerdo, es adobado y para asarle se lo coloca en un gran charol de lata e ingresa al horno de leña. La preparación del hornado utiliza pimienta de dulce, pimienta de sal, clavo de dulce, ajo en gran cantidad y paiteña molida. Este plato es acompañado por las tortillas más conocidas como llapingachos, emplea la papa Cecilia, la Leona blanca bien pelada, cocinada, luego molida, posteriormente se le pone achiote, leche, queso y se fríe con la misma manteca del chancho, el complemento es el agrio típico en este sector. Los cerdos son sacrificados en el camal dentro de las normas adecuadas y con el control de especialistas.
Togro
Es como una gelatina de sal, hecha de la grasa que queda de la carne de cerdo y cueros, con achiote y especerías. Se lo come con mote, es un plato muy apreciado especialmente en el sector de Cusubamba y Mulalillo, con este plato todavía se maneja el trueque que es el intercambio de productos. Debemos mencionar que este producto es especial de los pueblos serranos.
Pinol
Hace 20 años Don Rafael Madrid inicia la tradición del pinol que actualmente se ha convertido en un producto de gran aceptación entre los habitantes del Cantón e inclusive turistas que son los que llevan en mayor cantidad. Los ingredientes utilizados para la elaboración son: la panela, máchica, especerías de dulce como la canela, el ishpingo, clavo de dulce; en primer lugar la panela se le prepara, es decir se hace pedazos para posteriormente mezclarla con las especerías, la máchica y moler, obteniendo así el producto final.
Pescado frito con yuca
Son pescados fritos con pure de yuca y un encurtido a base de tomate realmente delicioso. El expendio de este producto es de una aceptación impresionante para comprarlo se hace cola, se combina las delicias del mar con la forma antigua de cocinar en leña, este producto es de consumo local, principalmente en la Parroquia Mulliquindil Santa Ana.
Fritada
Al igual que el hornado, hecha también de carne de cerdo, es acompañada de plátanos fritos, tostado, mote, papas, encurtido, tortillas de papa. Este plato lo encontramos especialmente en el sector de panzaleo en la carretera Panamericana donde lo expenden todos los días, lo especial de esta fritada es el cuero que lo asan con soplete de fuego.
Chiguiles
Hechos de harina de maíz con relleno de pollo, huevo, pasas, arbejas, zanahoria, etc. Se lo envuelve en las hojas de maíz y se lo cocina. este producto se lo acompaña con un delicioso café; se lo realiza especialmente en la época de navidad.
Chicha de Jora
Bebida alcohólica y refrescante, se prepara del fermento del maíz germinado, la chicha constituye la bebida más apetecida en las fiestas populares, y desde tiempos antiguos ha sido una bebida ceremonial de la cultura andina.
El modo de preparación de la chicha es la siguiente:
Se tomo maíz ligeramente tostado y se le reduce al estado de harina no muy fina; después de retirar una parte de ella, se echa el resto en un recipiente con agua, y el maíz guardado se reparte entre las vecinas, a quienes se les ruega que lo mastiquen y lo devuelvan después. Cuando se considera que el maíz hervido está suficientemente cocido, se le añade el masticado y se coloca todo sobre el fuego, donde se deja que hierva durante varias horas; Una vez todo bien cocido, se retira del fuego y se echa en un recipiente grande de tierra tras pasar el líquido por un tamíz. Se tapa y se deja reposar durante tres o cuatro días. Entonces la bebida ya está preparada y sólo falta beberla, cosa que generalmente se hace en una gran ceremonia. El maíz masticado se llama mastiga, y sirve, según dicen, para endulzar la bebida; es más probable que equivalga a cierta levadura.
A cerca de su origen según Humberto toscazo la palabra chicha, no es de origen chichua sino antillana.