Artesanías
Shigras
Especie de bolsa o talega que tejen algunas mujeres de la región andina, utilizando una aguja grande de coser e hilo de cabuya, bajo la técnica del punto de red. La materia prima se obtiene de la planta conocida como cabuya, se machacan sus hojas y luego se procede a secarlo así queda como hebras, estas se tiñen de distintos colores con pigmentos naturales y quedan las hebras listas para tejerlas, dependiendo de la habilidad hay diseños hermosos, con formas de animales, casas, letras y llamingos, etc. Estas artesanías son usadas hasta hoy en forma de carteras de mujer, son muy resistentes y se puede combinar con toda ropa, muy apetecidas por los turistas. Lugar donde se produce la Artesanía: San Miguel, Zona del Canal, Papahurco Material con el que se fabrica: Cabuya Cosumo Local/Exportación: Local
Repujado en Cobre
Técnica especial que la realizan algunos artistas de nuestro cantón, especialmente el Arq. Patricio de Witt. Son elementos de decoración para los interiores de las casas, también realiza cobres, cómodas, diseños de espejos, calendarios mayas, etc. Lugar donde se produce la Artesanía: San Miguel Material con el que se fabrica: Cobre Cosumo Local/Exportación: Local
Ponchos
Elemento de la indumentaria popular masculina diaria o de fiesta de la serranía ecuatoriana, que consiste en una manta de lana de borrego rectangular, de diversos colores, de cuatro puntas con abertura en el centro para meter la cabeza, y que cubre todo el cuerpo, hasta las rodillas. Hay variedad de ponchos según la región donde habiten, por ejemplo en Salache visten con poncho rojo con listado de colores, etc. Años atrás, los chagras, hacendados y citadinos, utilizaban una variedad distinta de ponchos, comúnmente de tamaño grande, con cuello, de dos caras, color café, gris o verde, con rayas de colores, que terminaban en flecos. Se les conocía con el nombre de “ponchos de castilla”. En la actualidad pocos quedan de los famosos tejedores de ponchos, es una prenda muy codiciada por lo difícil de su elaboración y porque los tejedores se están acabando.
Lugar donde se produce la Artesanía: San Miguel
Material con el que se fabrica: Lana
Cosumo Local/Exportación: Nacional
Muebles de Madera
Nuestro cantón es uno de los privilegiados por tener grandes profesionales en la hechura de muebles.
De aquí salen los muebles y se distribuyen en todo el país, estos artesanos son llevados en ocasiones hacia España donde su trabajo es valorado especialmente los tallladores.
Lugar donde se produce la Artesanía: Santa Ana, San Miguel
Material con el que se fabrica: Madera
Cosumo Local/Exportación: Dentro del país
Miniaturas
Esta es una técnica relativamente nueva que aparece con el buen gusto del señor Juan Taxi, son casitas en miniatura con todos los aditamentos que son hechos de cerámica, vidrio, entre otros.
Objetos diminutos que llevan a escena algunas tradiciones propias de nuestra tierra, como: los hornos antiguos de pan, los fogones para asar cuy, el famoso hornado, también tenemos diseños de bares con las respectivas botellas, cigarrillos de diferentes marcas, etc.
Lugar donde se produce la Artesanía: San Miguel
Material con el que se fabrica: Madera, cerámica, barro, vidrio, etc.
Macanas
Tira tejida que se elabora con hilo de lana o algodón en un telar vertical, y sirve para envolver el cuerpo por la cintura, dándole una o varias vueltas. Se confecciona en varios colores y motivos.
En nuestro país se le da los siguientes usos: para envolver a los niños recién nacidos; y a manera de cinturón, para que las mujeres se sujeten el anaco y los hombres los pantalones.
La materia prima para la confección de estas prendas es la lana de borrego, la misma que la envuelven con mucha paciencia en grandes obillos, luego se la trata y después se la tiñe de hermosos colores, su confección es laboriosa pero vale la pena los hermosos diseños y colores que se puede lograr en estas, hay de dos tamaños especialmente, las grandes que utilizan hombres y mujeres para sostener el anaco y los pantalones, y las pequeñas que las utilizan hombres y mujeres para envolver el cabello, este peinado es conocido como guango.
Lugar donde se produce la Artesanía: Zona del Canal
Material con el que se fabrica: Lana, seda, aldogón
Fajas
Tira tejida que se elabora con hilo de lana o algodón en un telar vertical, y sirve para envolver el cuerpo por la cintura, dándole una o varias vueltas. Se confecciona en varios colores y motivos.
En nuestro país se le da los siguientes usos: para envolver a los niños recién nacidos; y a manera de cinturón, para que las mujeres se sujeten el anaco y los hombres los pantalones.
La materia prima para la confección de estas prendas es la lana de borrego, la misma que la envuelven con mucha paciencia en grandes obillos, luego se la trata y después se la tiñe de hermosos colores, su confección es laboriosa pero vale la pena los hermosos diseños y colores que se puede lograr en estas, hay de dos tamaños especialmente, las grandes que utilizan hombres y mujeres para sostener el anaco y los pantalones, y las pequeñas que las utilizan hombres y mujeres para envolver el cabello, este peinado es conocido como guango.
Lugar donde se produce la Artesanía: Zona del Canal
Material con el que se fabrica: Lana, seda, aldogón
Cucharas de Palo
Esta artesanías son realizadas a mano, se lo confecciona dentro del parque nacional Llanganates.
La materia prima es el aliso que se lo encuentra en el lugar, los diseños son hechos a mano por los hábiles artesanos.
Lugar donde se produce la Artesanía: Zona Oriental
Material con el que se fabrica: Árbol de aliso
Cosumo Local/Exportación: Nacional e internacional
Chalinas
Prenda de vestir de uso popular entre las mujeres campesinas. Es una pieza rectangular de tejido de lana, en diversos colores y con varios diseños, lleva flecos en los extremos.
Se la conoce con los nombres de lliclla, fachalina, etc.
La mujer del capariche usa esta prenda como parte de su indumentaria.
Lugar donde se produce la Artesanía: Varias Comunidades
Material con el que se fabrica: Lana
Caretas
Las caretas son hechas de papel sobre moldes de cemento, de base va las fundas de azúcar y luego papel periódico, también las hacen de alambre.
Son pintadas a mano, existe más de 6.000 modelos, especialmente de políticos, actores, diablos y otros personajes de televisión.
Lugar donde se produce la Artesanía: San Miguel
Material con el que se fabrica: Papel
Consumo Local/Exportación: Local e internacional
Bordados
Son realizados especialmente en las blusas de mujer, anacos, rebozos con lana de vivos colores y hermosos diseños, de flores especialmente en vivos colores.
En las blusas se ubican en el pecho de forma transversal y en las camisas de los hombres de forma vertical, además también están en los puños.
Estos bordados son muy cotizados especialmente en el exterior.
Lugar donde se produce: Zona del Canal
Material con el que se fabrica: Lana
Consumo Local/Exportación: Local y exportación, pero en pequeñas cantidades